jueves, 26 de junio de 2008

Un ejemplo para los "progresistas"

Una histórica manifestación de familias a favor de la vida.

Fuente: Yoinfluyo.com
Autor: Raúl Espinoza Aguilera

La mañana del domingo 22 de junio lucía un sol radiante en un cielo azul intenso; la Ciudad de México se encontraba tranquila.
Desde hacía varias semanas se habían estado distribuyendo posters, volantes, invitaciones; también se habían difundido anuncios por radio, abundantes correos electrónicos, telefonemas y, sobre todo –me parece que fue lo más eficaz–, la comunicación de persona a persona, de familia a familia, en la que se informaba que se estaba organizando una manifestación en defensa de la vida humana.
Sin duda, constituía una oportunidad histórica para que las familias mexicanas demostraran públicamente a la sociedad que saldrían a las calles para pedir respeto por los niños no nacidos con ocasión de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación está por decidir si es inconstitucional o no la ley del aborto aprobada por la Asamblea del Distrito Federal, que autoriza la destrucción de la vida en los menores de doce semanas.
Desde las nueve de la mañana en que se comenzó a juntar gente en la Ex-Glorieta de Peralvillo, pude ser testigo de que no hubo “acarreados”, sino que de forma libre y voluntaria, miles de personas de las más diversas condiciones sociales se unieron en una sola voz, que se resumía en lo que decía una de las pancartas: “México dice sí a la vida”. En otras más se expresaba: “Mamá, estoy feliz latiendo dentro de ti”; “Gracias, mamá, por dejarme vivir”; “¡México dice sí a los derechos de los concebidos!”.
A esta pacífica manifestación se dieron cita intelectuales, catedráticos, jóvenes de diversas escuelas y universidades, comunicadores, médicos y enfermeras, profesionistas, obreros, campesinos, amas de casa, gente del Distrito Federal y muchos otros que vinieron de provincia.
Pero, sobre todo, quisiera destacar la presencia de muchísimas familias: padres, hijos, abuelos, primos, nietos... Fue una impresionante manifestación de las familias mexicanas en favor de la vida humana. Algunos papás, amigos míos, a los que saludé y me presentaron a sus hijos –niños y adolescentes–, todos se mostraban contentos y orgullosos de participar en esta manifestación.
Personalmente me conmovieron grupos de indígenas otomíes y mazahuas que se trasladaron desde sus pueblos para sumarse a esta movilización. Cantaban y hablaban en sus respectivos dialectos y portaban los estandartes de la Virgen de Guadalupe y de San Juan Diego.
Yo asistí a la manifestación junto con un joven matrimonio, amigo mío, y acompañados de sus dos hijos: Mariano (de ocho meses), y Patricio (de cuatro años). Un periodista se acercó para entrevistarlos, preguntándoles por qué asistían a esta manifestación. Este matrimonio comentó que su intención era realizar una pública demostración a la sociedad de que ellos son una familia mexicana que defiende y ama la vida y pide que se respete este fundamental derecho a preservar la existencia de sus hijos desde el seno materno.
En el trayecto abundaban las carriolas con bebés. Había un pequeño de unos dos años que caminaba apoyado de la mano de su padre y fue la atracción de los camarógrafos, lo mismo que otra pequeña que desde su carriola sostenía firmemente –con sus manitas– un cartel anaranjado con grandes letras negras, en el que se leía: “Defiende la vida de los no nacidos”.
Durante el camino hacia la Villa de Guadalupe se rezó y se cantó. Muchas personas que iban al Santuario Mariano se fueron sumando a la manifestación y pedían, también, pancartas y posters. Otros jóvenes repartían volantes a los automovilistas que pasaban por la Calzada de Guadalupe para que se informaran bien del motivo de la marcha. Algunos otros universitarios explicaban a los transeúntes –con enormes carteles con fotografías de bebés– sobre el proceso de la vida humana y el “moderno” holocausto del aborto.
Al llegar al atrio de la Basílica se soltaron centenares de globos blancos, que llevaban la leyenda: “México: ¡sí a la vida!”, ante la algarabía de los chiquillos.

A esta manifestación organizada por “Unión de Voluntades” se unieron muchos otros grupos que trabajan activamente en defensa de la vida y de la familia, como: “Red Familia”, “Vida y Familia”, “Pro Vida”, “Caballeros de Colón”, “Caballeros de Malta”, “Asociación pro Derechos del Concebido”, “Comunicadores Católicos”, “Decisión Joven”, “Unión de Padres de Familia”.
Estuvieron presentes más de ochenta organizaciones.
Se lograron reunir alrededor de 20 mil personas, según afirma el periódico Reforma (23-VI-08, Sección “Ciudad”, página 4).
Dentro de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, el Cardenal Norberto Rivera celebró una solemne Misa dominical. En su homilía hizo hincapié en que los ciudadanos mexicanos teníamos que acudir a los argumentos biomédicos y jurídicos para defender la vida humana que se inicia desde el momento mismo de la concepción, y esa vida debe ser respetada –dentro y fuera del vientre materno– hasta su muerte natural.
También comentó que a todos nos preocupa la situación de las madres con embarazos inesperados, pero que debemos buscar soluciones justas y dignas porque que ambos tienen derecho a vivir.
De igual forma, comentó que los mexicanos tenemos que ser la voz de los no nacidos y hemos de defender sus derechos porque México es un pueblo que ama la vida.
Subrayó que, frente al oscurecimiento y cerrazón de los que emplean la violencia y lucran destruyendo vidas humanas, se debe imponer la luz de la verdad, porque la vida humana es un derecho inviolable y fuente de todos los demás derechos.
Quizá la parte que más me llamó la atención de su homilía fue cuando dijo de modo enérgico: “Nuestro Estado es un Estado laico, que reclama la clara separación y respeto entre las realidades temporales y las realidades religiosas. La verdadera laicidad es la que escucha la razón, no la que se deja llevar por la sinrazón de una imposición de tipo político”.
Añadió, finalmente, que México debe ser un territorio de vida y no de muerte.
Posteriormente, en las peticiones comunitarias, una indígena mazahua pidió en su dialecto que se ame y respete en México la vida de los niños que todavía no han nacido. Fue un momento particularmente emotivo.

Al término de la Santa Misa, el Cardenal Arzobispo Primado de México impartió la Bendición a los fieles y miles de familias aplaudieron y corearon un sí rotundo por la defensa de la vida de los no nacidos.
Fue una jornada memorable. Ya de regreso a casa, este joven matrimonio, amigo mío, me comentó que les había impactado mucho que tantas personas se hubieran manifestado en favor de la vida. Les había impresionado sus firmes convicciones, su alegría y su cordialidad, en forma tan pacífica, como una especie de fiesta pública por la vida.
Bajo el cielo azul de esa inolvidable mañana dominical de verano, había ocurrido un hecho histórico, un testimonio público multitudinario y elocuente para defender la vida.
Adicionalmente, comentábamos que todas las intervenciones del último año, de médicos, juristas, científicos y otros especialistas que se han pronunciado por la dignidad de la persona humana desde su concepción ante el pleno de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, ha marcado un hito histórico en nuestro país.
Los miles de artículos, entrevistas de radio y televisión, conferencias, mesas redondas, reportajes, testimonios escritos de personas que defienden la vida, constituyen un hecho sin precedentes y alentador en la historia del México moderno.
En conclusión, tuve la impresión de que los tiempos están cambiando en nuestra Patria. Hay un despertar de los ciudadanos, una movilización general que comienza a tomar forma para reclamar sus derechos y exigir que se respete este derecho fundamental a la vida humana y pensando, también, en el destino de las futuras generaciones de mexicanos.
En medio de este panorama esperanzador, me percato de que la lucha por la vida humana y los valores de la familia apenas está comenzando. Hay mucho todavía por trabajar y concientizar entre los ciudadanos de nuestro país.

Reino Unido

Por: Querien Vangal



La última trinchera en la defensa del orden natural. Inseminación de lesbianas. La dictadura del relativismo. La intimidación homosexual.
Las recientes iniciativas de algunos parlamentarios británicos de modificar el proyecto de ley de embriología propuesto por el gobierno son el último intento para defender los derechos de los chicos a crecer y ser educados en una verdadera familia.

Es más, con la sanción de la ley caería la última trinchera en la defensa de los vestigios del orden natural que aún quedan en la legislación británica.

El ex líder conservador, Iain Duncan Smith y un grupo de parlamentarios, grupos de derechos de familia y líderes religiosos han denunciado el proyecto de ley de Fertilización Humana y Embriología.

Inseminación de lesbianas

El proyecto de ley propone eliminar el requisito legal que obliga a las clínicas de fecundación artificial (FIV) a tener en cuenta la necesidad que el niño tiene de un padre, porque admite el derecho a que mujeres solteras o lesbianas sean sometidas a tratamientos de procreación artificial (vid NG 868). El proyecto de ley permitiría que dos mujeres fueran consideradas como “los padres” de un niño concebido con espermatozoides u óvulos donados. (Recordamos el primer ministro Gordon Brown prometió al formar gobierno impulsar la agenda homosexual en todo el mundo)

En un artículo en la edición del Daily Mail's Sunday (18-11-07), Iain Duncan Smith denomina el proyecto de ley como el "último clavo en el ataúd" de la familia verdadera.

La dictadura del relativismo

45 miembros del Parlamento, incluido un grupo de legisladores laboristas, firmaron una moción en la Cámara de los Comunes que dice que el proyecto “socava claramente el interés superior del niño".

Sin embargo, la dictadura del relativismo parecería imponerse. El 19 de noviembre, el primer ministro Gordon Brown, dijo que no habría libertad de voto para los parlamentario de laboristas, insistiendo en que el proyecto de ley debe avanzar.

En una carta al Times, el Cardenal Cormac Murphy O'Connor, primado de Inglaterra y Arzobispo de Westminster, escribió que la propuesta del proyecto "subordina los derechos naturales del niño a los deseos de la mujer”.

Al Cardenal Murphy O'Connor, se unió el Dr John Sentamu, Arzobispo Anglicano de York, quien dijo que las propuestas del gobierno de Gordon Brown son inmorales. Sentamu añadió que ignorar la necesidad de un padre era contradictoria con el énfasis que está poniendo el gobierno en la necesidad de la figura paterna para fomentar la "cohesión social". El proyecto se deriva de una "mentalidad consumista" por la que "lo que es científicamente posible se convierte automáticamente en derecho”, concluyó.

La Sociedad para la Protección de los Niños No Nacidos (SPUC) declaró que la "ficción jurídica" en torno a las cuestiones de paternidad, "debe ser rechazada como contraria a la honradez, a la justicia y al interés superior del niño” (…) y acusó al proyecto de favorecer infundadas demandas en base a un supuesto derecho a la paternidad.

La columnista del Daily Mail (19-11-07), Melanie Philips defendió las iniciativas parlamentarias de frenar el proyecto calificándolas de “el último intento desesperado de resistencia para defender a la familia después de décadas de ataques por parte de una alianza de feministas, activistas homosexuales, abogados divorcistas y de personajes infectados de 'marxismo cultural''.

La intimidación homosexual

En las décadas transcurridas desde la "catástrofe" de la revolución sexual de los 60, dice Philips, "paso a paso, el tejido de la vida familiar fue destruido. Se desestigmatizó la maternidad fuera del matrimonio y la ilegitimidad, la cohabitación se hizo rutina y el matrimonio fue sancionado por las leyes fiscales”.

"El resultado ha sido una epidemia de ‘huerfanía’ y una creciente ola de miseria juvenil y desintegración social." (…) y "toda persona que se enfrentó a la imposición de la agenda homosexual en la vida política británica fue crucificado como 'homófobo', creando un clima de desenfrenada intimidación y presión cultural que ha sofocado el debate y amedrentado a los políticos".

La degradación y destrucción de la humanidad

Con el resquebrajamiento del último bastón de dignidad que significaba el Reino Unido, la humanidad está totalmente perdida. Y esto lo digo con énfasis, no por creerme un adivino, si no por la más elemental de las lógicas. Mi vida ya es corta, como decía mi compadre Elpidio: “ya estoy más pa´llá que pa´cá”, pero el tiempo me dará la razón.

La familia, que es la célula de toda comunidad, ya perdió sus valores, a esto nos han llevado los dizque “la izquierda progresista”, termino que ni ellos mismos entienden y mucho menos definir. Vamos requetebién.

De la reforma electoral

Por: Antero Duks

Valdría recordar que la Teoría Constitucionalista, formulada en Inglaterra con James Harrington y John Locke como principales promotores, supone que las Constituciones son documentos elaborados para establecer las reglas de convivencia de una nación y las reglas de la relación del gobierno con la sociedad. Por lo tanto, las Constituciones deben constar de pocos artículos, ser precisas, y utilizar términos exactos para definir las realidades que se plasmen; el resto sobra y entorpece la función constitucional.
Al revisar la Constitución inglesa promulgada después de la restauración monárquica, después de la Revolución de Cromwell en el siglo XVII en Inglaterra, se registra un número pequeño de enmiendas.
En cambio, la Constitución Mexicana de 1917 ha sufrido innumerables cambios, de ahí que surgiera el comentario de editar el documento como los códigos fiscales: en hojas desprendibles para quitar y poner las propuestas de cada sexenio.
Las Constituciones, según la teoría constitucional, están elaboradas para tener en primer lugar un marco jurídico que acote, limite el poder del Ejecutivo, y luego, establecer las relaciones de los tres Poderes entre ellos y con la sociedad.
El tema de la Constitución está arrumbado y nadie se atreve a retomarlo para hacerle una reforma a fondo o, lo que sería mejor, guardar el documento en los archivos de la Historia y hacer una Constitución para el siglo XXI, como ya se realiza en otros países, conscientes de que las bases constitucionales pueden o no ayudar para encontrar fórmulas de salida para los problemas cambiantes, que suponen una sociedad en paz consigo misma, con ideas claras de derechos y responsabilidades, y con un gobierno que asuma su papel correspondiente.
Un tema que también merece revisión, es el relacionado con las elecciones en Baja California Sur y en Quintana Roo, ya que se repite el “modelo poblano”, es decir, se regresa al carro completo. Resulta que ahora todos en un estado piensan de la misma forma. Esto se logra en una combinación perversa entre ciertos medios de comunicación, las autoridades gubernamentales y municipales, diputados y senadores del partido que en cuestión se apuesta, que no escatiman recursos para bombardear a la sociedad con ideas que los dejan bien posicionados, y cerrar la puerta a los opositores y dejarlos mudos ante la descalificación.
Nuestra sociedad es analfabeta políticamente hablando, porque no entiende el funcionamiento de las redes políticas, de los aparatos de propaganda, y de las negociaciones entre los actores y los medios de comunicación. En consecuencia, la sociedad se convierte en una víctima propicia para repetir lo que está inducido desde el poder –“todos apoyamos a...”– al tiempo que los contrincantes del partido adversario quedan impotentes.
¿Qué está pasando en la política cuando se registran estos datos en el escenario? Al parecer se tiene una política que pierde paulatinamente su verdadero sentido democrático, y se entra en una etapa en la que el concepto “democracia” sirve para encubrir un andamiaje en donde los poderes fácticos resuelven quiénes se quedan en los escenarios políticos.
El comportamiento del PRI deja ver que, con mucha inteligencia, hizo de lado las ambiciones y diferencias que hay entre los grupos que se mueven en su interior, y ha partido de un principio elemental en la política: “si quieres pelear por la repartición del pastel, lo primero que debes tener es pastel que repartir”.
El PAN, en cambio, no entiende que primero se produce el pastel y luego se reparte. Si bien la visión que implementa el PRI es maquiavélica, es efectiva en la recuperación del poder, aunque choca con las visiones sacadas del contexto de los acontecimientos reales, como ocurre en muchos de los candidatos y movimientos al interior tanto del PAN como del PRD, por empeñarse en alcanzar propósitos y dejar en segundo plano la consolidación del poder.
Los partidos en nuestro país carecen de experiencia de funcionamiento como partidos, nuestras instituciones partidarias juegan un doble papel que nada tiene que ver con lo que son: se convierten en centros de colocación para que los amigos y parientes tengan trabajo sin tener un propósito político específico; y se convierten en agencias electorales que cada 3 años se reúnen para generar una campaña. El resultado de esto es que los partidos quedan sin profesionalizar a sus integrantes.
El PRI aventaja a los otros partidos porque entiende la importancia de profesionalizar el partido; gana las elecciones porque vive 365 días haciendo una labor política de partido, su gente está permanentemente vinculada a esta institución, está capacitada e incorporada a los procesos.
Los dirigentes de los partidos deberían analizar y buscar la forma para mantener viva la comunicación de los dirigentes con los militantes, cómo mantener viva la relación de los militantes con los adherentes, y cómo mantener viva la relación de todos ellos con los simpatizantes.
La Reforma Electoral se gestó por Manlio Fabio Beltrones para beneficiar al PRI antes que a la democracia en México; la mayoría de los postulados de la Reforma se pensaron para proteger a los potenciales candidatos priístas, comenzando por Manlio Fabio Beltrones. Los partidos de oposición deberían tener claro los criterios estratégicos, y saber la importancia de una reforma electoral que beneficie a todos y se caracterice por sus elementos de equidad y respeto entre los participantes.
Se espera que la Reforma Electoral vaya ciudadanizando los procesos políticos en lugar de partidizarlos. Sin embargo, hasta ahora, la propuesta lleva el sello de la partidocracia, así como la negación implícita al ciudadano de su participación y el señalamiento de que sólo los grandes partidos tomarán las decisiones, aunque los priístas, panistas y perredistas no se percaten del engaño.
El engaño radica en que sólo el que tiene capacidad de decisión como partido, ya se está beneficiando, como consecuencia de entender la dinámica de los movimientos así como convencer a otros partidos –como al PAN de la Reforma Electoral o de la desaparición del IFE–. El partido que se beneficia de esta visión maquiavélica pero efectiva es el PRI; los números no inventan ni alteran la realidad, y dicen que el balance de 2007 y principios de 2008 comienza a ser favorable al PRI, que se apresta a las elecciones del año próximo que serán decisivas en la historia política de México.


«Lo primero es vivir, después es filosofar»



PALABRAS EN DEFENSA DE LA VIDA DEL LIC. CARLOS MARÍA ABASCAL CARRANZA, DIRECTOR GENERAL DE LA FUNDACIÓN RAFAEL PRECIADO HERNÁNDEZ, A.C. ANTE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION.

13 de junio de 2008.


Señora y señores Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:

El debate por la vida se da entre quienes estamos vivos porque quienes nos llevaron en su seno, pese a mil dificultades (soy el número cinco de once hermanos), nos dieron la oportunidad de estar hoy aquí. Sin vida no hay nada.

Este Alto Tribunal tiene el reto y la atribución de determinar, única y exclusivamente, la inconstitucionalidad o no de las reformas realizadas por la Asamblea Legislativa del DF que legalizan la privación de la vida de un individuo humano, antes de las doce semanas desde la concepción, sin más causa que el deseo de evitar que se complete su gestación y nazca.

Jurídicamente, la vida, nuestras vidas, se encuentran protegidas por los artículos primero, cuarto, catorce, dieciséis y veintidos de la Constitución. Nuestra Norma Fundamental garantiza el Derecho a la Vida. En el año 2005, se abolió la pena de muerte, con lo cual la vida humana quedó salvaguardada en nuestra Carta Magna en forma absoluta. El Constituyente Permanente reafirmó el Derecho a la Vida. El dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, asentó:
“…La preservación de la vida, pues, resulta indispensable para que el ser humano se desarrolle, evolucione y se reproduzca...”.
“De esta manera, la función del Estado debe ser velar por el funcionamiento armónico de la sociedad, preservando y fomentando sus valores, entre los cuales el respeto a la vida humana y a los derechos que de la propia existencia derivan, así como los derechos humanos, constituyen y deben constituir el objetivo primordial de la organización política de las sociedades modernas…”. Fin de la cita.

El artículo 3° de la Constitución establece con toda claridad que el criterio que orientará la educación será democrático, considerando la democracia, “no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social, político y cultural del pueblo”.

Un carácter esencial de la democracia, como estructura jurídica, es que todos los individuos somos iguales frente a la ley.

Una nota central del sistema democrático como régimen político es que cada persona tiene una individualidad única e irrepetible y una vocación social que le permite hacer una contribución insustituible al bien común.

Para la democracia, como sistema de vida, todos los individuos gozan de idéntica dignidad, por lo que en el sistema de vida democrático, nadie puede ser discriminado por motivo alguno.

Asimismo, el Artículo 1° de nuestra Carta Magna, establece que en los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que ella otorga.

El mismo artículo prohíbe cualquier discriminación, por razones de edad, “o cualquiera otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

El individuo es la expresión mínima de un ser para que siga siendo lo que es. La ciencia médica ha demostrado suficientemente que en el óvulo fecundado hay un individuo del género humano que nunca puede ser discriminado por razones de edad y a quien no se le puede privar de la existencia porque se le anularía el derecho más elemental de todo individuo que es la vida, sobre el cual se fundamentan el resto de los derechos y libertades.

El Artículo 4° Constitucional establece que “toda persona tiene derecho a decidir de manera libre y responsable sobre el número y el espaciamiento de sus hijos”. Este precepto consagra implícitamente el derecho al ejercicio de la sexualidad.

Nuestro sistema jurídico está construido sobre la premisa de que a todo derecho corresponde una obligación. Ello trae consigo la responsabilidad de respetar el derecho a la vida del ser humano que resulta del ejercicio de esa facultad; por cierto, dicho ser humano es un individuo distinto de quien lo lleva en su seno.

Las reformas al Código Penal y a la Ley de Salud del Distrito Federal, que despenalizan el aborto hasta la décimo segunda semana de gestación, son contrarias tanto al espíritu como a la letra de la Constitución porque:

· violan el Derecho a la Vida;
· violan el principio democrático de igualdad de todos los individuos frente a la ley;
· violan el principio democrático de igualdad política de todos los individuos;
· violan el principio democrático de igualdad esencial de todo los seres humanos y;
· eliminan el equilibrio jurídico por el cual a todo derecho corresponde una obligación.

Quiero dejar claro que quienes promovemos el derecho a la vida, no pretendemos que se sancione a las mujeres que se ven orilladas a abortar.


§ Queremos que VIVAN LOS DOS: la mujer y el bebé.

§ Queremos que se respete la Constitución que tutela la vida de todos los individuos, para que no se propicie la ruptura de nuestro Estado de Derecho y del sistema democrático.

§ Queremos que los recursos que el Gobierno del Distrito Federal gasta en beneficio de los negociantes del aborto, los utilice para asesorar a las mujeres, madres de hijos concebidos no deseados, para que lleven a término su embarazo y no sufran las brutales consecuencias físicas y psíquicas derivadas del aborto.

§ Queremos que se sancione a las clínicas que se anuncian todos los días en los periódicos y que lucrando (es este un negocio multimillonario en todo el mundo) con la privación del derecho a la vida de seres humanos concebidos no nacidos, siguen poniendo en riesgo la salud de las mexicanas.

§ Queremos que el padre y la madre del bebé concebido no deseado, enfrenten responsablemente las consecuencias de sus actos, con el apoyo del Estado y de múltiples organizaciones de la sociedad, propiciando en último término, la adopción plena de los niños no deseados por sus padres. El 15% de los matrimonios y parejas son infértiles y muchos de ellos quieren adoptar.

§ Queremos exigir que el hombre asuma su responsabilidad en la paternidad, pues las Reformas implantadas por la Asamblea Legislativa promueven el machismo y la irresponsabilidad del hombre, ya que, en cualquier caso, las consecuencias físicas, psicológicas y sociales del ejercicio de su sexualidad recaen únicamente en la mujer.

§ Queremos que quienes tienen una visión pesimista de las nuevas vidas, quienes las condenan a la pobreza y a la ignorancia, comprendan que es deber de la sociedad y del gobierno, crear condiciones para que estas nuevas vidas se incorporen en plenitud a la sociedad. El aceptar los argumentos de quienes abogan por la eliminación de estos individuos, abre la puerta a que se propongan otro tipo de depuraciones demográficas: los ancianos, los enfermos y cualquier grupo que pueda resultar incómodo.

§ Queremos proclamar el valor supremo de la vida, también como un valor ecológico. Hoy la humanidad se esfuerza por conservar todas las formas de vida. Preservar la vida humana es lo único que da sentido a la protección de cualquier otra forma de vida.

Señora y Señores Ministros:

Hay que evitar el dolor evitable, y al mismo tiempo ayudar a las personas a darle sentido al dolor inevitable, consecuencia de la misma naturaleza o de las decisiones de las personas.


Privar de la vida a un semejante no es una solución al dolor; es, por el contrario, fuente irreparable de nuevos dolores morales, psíquicos y físicos; es consagrar la premisa de que el más fuerte prevalece sobre el más débil, es privar a la humanidad de la inmensa riqueza individual de una nueva vida, y es, desde luego, causar un grave daño a la democracia.

Preservar la vida de los concebidos no nacidos, fomenta el sentido de responsabilidad e impulsa la solidaridad, la generosidad y el amor; enriquece con nuevos individuos (debidamente acogidos) a la sociedad, y contribuye decisivamente a la maduración de la democracia. La educación en valores es fundamental.

Concluyo: nunca como hoy el nombre del máximo tribunal del país había sido tan acertado: la Suprema Corte es el órgano colegiado más alto que ha de considerar, para decidir en justicia, en ese propósito habitual de dar a cada quien lo suyo, que nadie puede privar de su vida a otro ser humano. La Suprema Corte, para decidir, ha de considerar lo que en justicia constituye la nación, la cual se nutre de todas y cada una de sus nuevas vidas.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene hoy en sus inteligencias y en sus corazones el futuro de la Nación.

Agradezco a las y a los señores Ministros que hayan escuchado, en un extraordinario ejercicio de Democracia, que enaltece a la Suprema Corte y a sus Ministros, a quienes promovemos la vida para que haya derecho, para que haya democracia.



La Ley del ISSSTE no privatiza la seguridad social

Por: Enrique Galván-Duque Tamborrel


Los ciudadanos concientes y preocupados por la buena marcha del país, hemos sido vapuleados aquí, allá y acullá. Asesinatos por doquier, delincuencia a ultranza, corrupción, etc... Pero quizás lo más importante, por el daño a futuro que causa y por estar vinculada con los demás flagelos, es la deficiencia en la educación, causada esta principalmente, como todos sabemos, por la negligencia e irresponsabilidad de los “seudo maestros”.

Los maestros disidentes, que son los de la coordinadora (CNTE) con presencia en loa estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, coincidentemente los más pobres, que ya no saben de que palo agarrarse para dizque justificar sus paros y borlotes –el caso es no trabajar--, del año pasado (2007) para acá se han agarrado contra Ley del ISSSTE. La mayoría de los borloteros no saben ni mucho menos entienden la sobada ley, pero los sempiternos líderes corruptos los alborotan y les dan material para sus manifestaciones. Aún suponiendo que tuvieren razón, no cabe en sus entendederas que hay medios racionales para manifestar su inconformidad, pero no, haciendo alarde de la mayor de las incongruencias, dado que supuestamente se trata de personas con estudios que deben estar preparadas para dialogar racionalmente.
Pero más incongruente resulta el hecho, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación les ha dado un golpe a sus pretensiones, declarando constitucional la susodicha ley. En la SCJN se realizó la segunda y última audiencia sobre los amparos presentados contra la Ley del ISSSTE.
El director del ISSSTE, Miguel Ángel Yunes, argumentó que la ley no privatiza la seguridad social. “La Ley no considera forma alguna de privatización, pero en la realidad en el ISSSTE se venía dando una privatización injusta y silenciosa, esto sucedía cada vez que a un trabajador se le negaba el servicio médico y tenía que acudir a un particular y pagar con cargo a su salario”, expresó Miguel Ángel Yunes Linares, director general del ISSSTE. Afirmó que con la aplicación de la nueva ley, ha aumentado 95% el abasto de medicamentos y se inició la construcción de dos hospitales de especialidades.
En su oportunidad, la Comisión Nacional del Ahorro para el Retiro consideró que el nuevo marco legal no les quita derechos a los trabajadores. Pedro Ordorica Leñero, vicepresidente jurídico de la CONSAR, manifestó: “la nueva ley del ISSSTE no suprimió ni eliminó ninguno de los 21 seguros, servicios y prestaciones que presenta la ley abrogada del ISSSTE, sino los agrupó y reordenó de manera distinta para homologarlos con la ley del IMSS y sentar las bases de la construcción de un sistema nacional de seguridad social justo y financieramente sustentable”.
Únicamente queda pendiente que la Suprema Corte determine la procedencia de los amparos contra la Ley del ISSSTE.
Con esto se viene a comprobar la posición obtusa que asumieron los “progresistas” azuzados por su insigne líder y “presidente legítimo” –seguramente será del muy leal y soberano reino de Macuspana Inc.-- don Andrés Manuel.
Cuando emanó la oprobiosa –según los APPOS, CNTECISTAS, y demás hierbas-- ley del ISSSTE, procuré leerla para interiorizarme y no hablar sin conocimiento de causa, cosa que es costumbre de los que más reclaman, que no saben por qué pero ahí van a los escándalos, lo que si entienden y obviamente les encanta es andar de haraganes.
Yo no encontré nada que justificara sus demandas –los escándalos y obstrucciones a la vida ciudadana no lo justifica nada-- y no, nada encontré, pero, dado que no soy derecho habiente del ISSSTE, consideré que no estaba debidamente capacitado para opinar, así es que recurrí a varias personas –amigos o conocidos-- trabajadores en activo y jubilados, pero todos derechohabientes del citado Instituto para pedirles su opinión.
¿A cuántos recurrí?, no recuerdo exactamente, pero deben haber sido alrededor de quince. Pero cuál fue mi sorpresa, no exagero, pero no hubo uno que emitiera su opinión, ¡no sabían, vamos ni siquiera habían leído la sobada ley! Pero el colmo de la obnubilación mental y obstinación es que aún así algunos defendían las exigencias de los “seudo maestros”.
Hasta ahí llegué.
Pero ¿Qué pasó después? Pues que la Suprema Corte de Justicia de la Nación validó los parámetros que fijó el Congreso de la Unión en la nueva Ley del ISSSTE para los burócratas que no deseen jubilarse bajo el régimen del Pensionissste y que tienen que ver con aumentos en años de cotización, cuotas por tiempo de servicio, edad para el retiro y cesantía en edad avanzada.
Lo anterior representa un revés judicial para los casi dos millones de trabajadores que se ampararon contra las modificaciones al citado estatuto, pues las tablas sobre jubilación era uno de los principales preceptos, de 49 que impugnaron los quejosos.
Este sistema sólo será aplicable a los trabajadores que estando activos hasta el 31 de marzo de 2007, no optaron adherirse al Pensionissste.
En una maratónica sesión que se dividió en dos partes, para dar salida al juicio de amparo contra esta ley, con nueve votos a favor y uno en contra, los ministros aprobaron las medidas adoptadas por el Legislativo, las cuales dijeron, tienen como finalidad contribuir al régimen de seguridad social, además de que las tablas reconocen el umbral de un nuevo desafío, porque el promedio de vida de los mexicanos ha aumentado.
Al respecto, el ministro José Ramón Cossío Díaz dijo que dichas tablas de jubilación son constitucionales, además de que también cumplen con los estándares que ordena la Organización Internacional del Trabajo.
Durante la sesión también se declararon inconstitucionales los artículos 25, 136 y 251, referentes a la suspensión de servicio a los trabajadores por falta de pago cuotas por parte de las dependencias; pago de suspensión de viudez y prescripción para recibir los recursos de la cuenta individual del seguro del retiro, si esto no lo hacía en un plazo de diez años.
El ministro Juan Silva Meza insistió durante el análisis de la constitucionalidad de la Ley del ISSSTE, que era una ley problemática, pues se estaba confrontando a dos sistemas: uno viejo y uno nuevo. Casi en el mismo sentido se expresó el ministro presidente Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, de que no cabía duda de que era confuso, por lo que era necesario dar certeza al trabajador del Estado de que es lo que se le estaba ofreciendo.
Mientras tanto, el ministro Mariano Azuela reprochó que se haya seguido con la propuesta de Ortiz Mayagoitia de impugnar toda la ley, cuando del ministro José de Jesús Gudiño Pelayo desde la primera sesión había trazado un camino para resolver el tema, haciendo a un lado a conceptos confusos.
A lo que Gudiño respondió en tono de broma que era bueno que Azuela recordara su documento, el cual generó muchos adeptos pero ningún voto.
El Pleno sólo decretó la inconstitucionalidad de cinco artículos de 254 que contiene el estatuto con 37 transitorios, además de que invalidó algunas fracciones de otros, de menor importancia, mientras que afuera de la Suprema Corte de Justicia de la Nación burócratas gritaban que la resolución emitida era un “crimen de Estado”.
No obstante, Ortiz Mayagoitia dijo que en este caso la Corte llevó al extremo la suplencia de la queja, es decir, abordó temas que favorecieron a los trabajadores y que nunca impugnaron.
La resolución sólo beneficiará a aquellos que se ampararon y a quienes se encuentren en condiciones similares a los artículos que se declararon inconstitucionales.
Con esto se puso fin al juicio de garantías con mayor número de quejosos, en 254 mil demandas que se tramitaron en diversos estados del país, y para el que se crearon dos juzgados de Distrito Auxiliares para atender el tema.

sábado, 21 de junio de 2008

PEMEX, la dudosa consulta popular

Por: Enrique Galván-Duque Tamborrel
“La peor mentira es con la que
fabricaron la verdad envenenada”
Querien Vangal

El director general de PEMEX Explotación y Producción, Carlos Morales Gil asegura que sería irresponsable que los problemas de la industria petrolera se resuelvan para la buena voluntas colectiva. “Debemos tener claro que los problemas técnicos, del orden que sean, deben ser resueltos en base a las opiniones de los expertos, y confiarnos en quines elegimos (todos los mexicanos) para diseñar las leyes que rijan este país”, así lo expresó durante su intervención en el séptimo foro de la reforma energética que se efectúa en el Senado.
Sin mencionar la consulta sobre la reforma energética prevista por el gobierno capitalino para el 27 de julio próximo, el funcionario de Petróleos Mexicanos (Pemex) dijo que se debe darle certidumbre al futuro petrolero de los mexicanos, no sólo a una fracción, y menos a una facción.
Está fuera de toda duda de que a PEMEX le urge renovarse, para que sea una industria más fuerte, más productiva y con un marco regulatorio eficiente.
Se habla de los riesgos de la profundo. La tecnología para la explotación de hidrocarburos en aguas profundas es inmadura, de alto riesgo y sumamente costosa, así se puede comprender por lógica, y así lo han aseverado técnicos conocedores de la materia.
Los legisladores están obligados a impulsar dentro de la reforma energética las condiciones para que PEMEX proceda a perforar a la mayor brevedad posible, pero sin improvisaciones que a larga signifiquen un alto costo y pérdidas innecesarias, las localizaciones terrestres e iniciar la explotación de los campos maduros con técnicas de recuperación de recuperación mejoradas. Así lo expresaron los integrantes del Grupo Ingenieros Pemex Constitución de 1917.
Por su lado, los especialistas de la Universidad Autónoma de México (UNAM) expresaron en el mencionado foro que se debe privilegiar la explotación subsalina en tierra y no la explotación de aguas profundas donde las inversiones son superiores y su riesgo altísimo. Sobretodo considerando que no hay estudios serios sobre las eventuales reservas en aguas profundas a pesar de que PEMEX ha perforado seis pozos de explotación.
La realidad es que los “recursos prospectivos”, concepto manejado por la Secretaría de Energía como sinónimo de reservas probadas es erróneo, ya que no hay estudios geológicos y científicos que lo sustenten.
La muy cacareada información de que se disponen de cien mil millones de barriles de reservas no es creíble, máxime que en la memoria de labores 2007 de PEMEX se asienta que las reservas probadas y posibles suman sólo 1,483 millones de barriles.
En la mesa "Exploración, explotación y restitución de reservas petroleras", el ex presidente de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México aseguró que Pemex dispone de más de 300 localizaciones de exploración en tierra y en aguas someras que esperan turno para ser perforadas.
Cabe destacar que en la paraestatal se ha dado una paulatina disminución de las brigadas geológicas y geofísicas, que de 100 que había a finales de los 80 fueron prácticamente reducidas a cero, lo que ha llevado a una dependencia de servicios y contratistas.

¡Peces gordos involucrados!

Fuente: Yoinfluyo.com
Autor: Federico Müggenburg

La XX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, del Grupo de Río de Janeiro, celebrada en Santo Domingo, capital de República Dominicana, el fin de semana del 7, 8 y 9 de marzo, resultó una verdadera competencia y comedia de “tartufos”, es decir, de hipócritas, a ganarse el premio para el mejor actor, entre Hugo Chávez, de Venezuela; Daniel Ortega, de Nicaragua; y Rafael Correa, de Ecuador. El acontecimiento impactante que precedió la Cumbre, fue el ataque de las fuerzas armadas de Colombia, contra un campamento de guerrilleros de las FARC, refugiados en un “santuario guerrillero” sobre territorio ecuatoriano, a escasos dos kilómetros de la frontera entre ambos países. El ataque costó la vida a Raúl Reyes, el segundo hombre en jerarquía del grupo rebelde colombiano, quien había sido localizado por la intercepción de una llamada de teléfono celular, con el Comandante Hugo Chávez, mandatario de Venezuela.

El miércoles 5, en Washington, Camilo Ospina, de Colombia, había logrado en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA), evitar una condena a Colombia, por haberse defendido exitosamente, en sólo catorce horas, de la denuncia y argumentación de Efrén Cocíos, novato e inexperto embajador de Ecuador, lo que tenía muy “ardido” al presidente Rafael Correa.
Las cosas parecían haber tomado inicialmente un rumbo bilateral, sólo entre Colombia y Ecuador, cuando la “necesidad obsesiva” de Hugo Chávez por salvaguardar y ampliar su influencia en la zona, lo llevó a ofrecer todo su apoyo político y militar a Rafael Correa, a lo que después se agregó el sarcasmo sandinista de Daniel Ortega, quien amenazó y después cumplió, romper relaciones con Colombia, para reanudarlas en menos de veinticuatro horas.
Todo podía haber quedado entre tres países, y con Colombia, cuatro, cuando se anunció que entre los 24 muertos en la selva de Ecuador, habían 10 universitarios mexicanos, quienes supuestamente realizaban “investigaciones académicas”, cosa que nadie puede creer, después de ver el tipo de ropa que utilizaban, las instalaciones en las que pernoctaban, los cuadernos de notas, los textos y apuntes que utilizaban, y ver los videos con las arengas de Raúl Reyes.
Esto involucró también al gobierno de México. El presidente Felipe Calderón tuvo que señalar que ¡exigía una investigación a fondo!, lo que puso en dificultades al gobierno de Ecuador, que había dicho que la superviviente mexicana, Lucía Morett Álvarez, será puesta en libertad en cuanto sane de las heridas.
Muy pronto llovieron informaciones que van integrando el “rompecabezas”: en España se había producido el contacto entre las FARC y el narco mexicano: “Monzer Al Kassar, detenido el año pasado en España, entabló negociaciones con la guerrilla colombiana para intercambiar armamento por droga que sería colocada en México”. Después, la PGR de México declaró: “Las FARC tienen ligas con todos los cárteles”; y finalmente la DEA dijo: “Las FARC usan al Distrito Federal de base financiera”.
Hoy todavía no se puede calcular qué resultado dará la anunciada investigación, pero ya desde hace buen tiempo “han flotado en el ambiente informativo”, los datos que confirman la injerencia de los integrantes de los “círculos bolivarianos chavistas”, la “selección” de jóvenes radicales mexicanos reclutados y entrenados en Damasco por el “Hizb-ut-Tahrir”, y las sutiles pero ya conocidas relaciones con los grupos radicales en México como el EPR, el ERPI y las APP’S.
Una persona que tiene suficiente “autoridad” para hablar de este problema, es el ex canciller, Jorge Castañeda Gutman, quien en su juventud militó en el partido comunista, participó en la revuelta francesa del 68, espió a su propio padre, el Canciller, para los intereses castristas, con los que luego chocó y rompió.
Hace unos días declaró en una entrevista para un diario mexicano: “¿Qué diablos andaban haciendo 10, 15, 20 estudiantes mexicanos en un campamento, en un santuario guerrillero de las FARC? ¿Qué demonios estaban haciendo allí? Todos tenemos que lamentar su trágica muerte, sobre todo por tratarse de jóvenes, pero insisto: si tú vas a los campamentos de Al Qaeda a entrenarte, pues es muy probable que te maten, ¿eh?”. Además, “es una situación incómoda para el gobierno del presidente Calderón porque implica definiciones, y a este gobierno las definiciones le dan urticaria. Por un lado, Calderón sí tiene una afinidad importante con Álvaro Uribe, y dudo que le tenga la más mínima simpatía a las FARC; pero por el otro lado quiere seguir quedando bien con Chávez, quiere seguir quedando bien con Correa, quiere seguir quedando bien con La Habana, y pues todas esas cosas son cada día más incompatibles.
La solución de Calderón parece ser un paso hacia la izquierda y un paso hacia la derecha...Yo creo que el tema central es si México quiere tomar partido claramente en esta lucha que ya es de ‘fuera máscaras’, porque ya no tienes simulaciones: varios gobiernos –el de Cuba, el de Venezuela, el de Ecuador, el de Nicaragua, el de Bolivia y, en menor medida, el de Argentina– luchan por extender su influencia en todo el continente combinando todas las vías posibles: la vía armada, la vía electoral, los dineros, las armas, etc. ¿Eso se vale, sí o no? ¿Se acepta, sí o no? Se va a combatir eso con las ideas o no se va a combatir. Hay una lucha frontal de tesis en América Latina y ahí hay que tomar ya partido: estás con los gobiernos democráticos o no...”.
Veremos si prospera la investigación y qué nos dan a conocer. ¡Hay peces gordos involucrados!

¿Hablaron en serio?

Por: Quevir Roquedal
No hay duda que Eduardo Sojo, secretario de Economía, y Agustín Carstens, de Hacienda, son economistas competentes que saben que una de las tareas de los precios es la de racionar el mercado, es decir, solucionar cualquier problema de escasez o sobreproducción. Saben también que el alza de los precios no es el problema sino la solución al problema de la escasez. Saben, para terminar, que la condición para que los precios lleven a cabo correctamente esa tarea de racionamiento es que se muevan según los cambios en la relación entre oferta y demanda. Saben también lo que son los precios, cómo se determinan, cuáles son las tareas que desempeñan, y qué se requiere para que las cumplan correctamente.
Con este reconocimiento, resulta verdaderamente incompresible el afán por hacer declaraciones, que si políticamente son correctas, pero que desde el punto de vista de la economía, son disparates.
Eduardo Sojo, quien hace algunos días dijo que van a “estar cuidando que no se incrementen los precios”, ya que “no hay ningún motivo (…) para que se incrementen (…) en el resto del año”, afirmación ante la cuál hay que preguntar, de entrada, lo siguiente: si los precios aumentan, ¿no hay ningún motivo para que lo hagan? ¿Puede haber efecto sin causa? Y todavía más importante, ¿quién es el gobierno para prohibirle a cualquier oferente que aumente el precio de la mercancía que ofrece? Esa prohibición, ¿no viola la libertad y la propiedad? Claro que sí. Para terminar, ¿está seguro Sojo de que, en lo que resta del año, no hay ningún motivo para que aumenten los precios? ¿En octubre, noviembre y diciembre la oferta de todas las mercancías, en todos los mercados, será siempre suficiente para satisfacer la demanda, única manera de que los precios no aumenten?
Por su parte, Agustín Carstens quien, en su comparecencia ante los diputados, dijo que “el Gobierno Federal no permitirá el alza injustificada de precios”, afirmación ante la cual lo primero que hay que preguntarle es qué criterio utilizará el gobierno para decidir cuándo el alza de un precio se justifica y cuándo no, sin olvidar lo ya dicho: cualquier alza de precio, ya sea que su causa sea un aumento en el costo de producción de la mercancía, ya sea la intención del oferente de ganar más, siempre tiene una causa que la justifica.
Supongamos que el gobierno considera justificada un alza de precio producto del incremento en el costo de producción y por lo tanto la permite, pero juzga injustificado un aumento, consecuencia de la intención del oferente de ganar más, razón por la cuál la prohíbe. La pregunta vuelve a ser la misma: quién es el gobierno para prohibirle a cualquier oferente que aumente el precio de la mercancía que ofrece, sobre todo si considera que ese incremento le reportará una mayor utilidad, sin olvidar un pequeño detalle: el oferente lo único que puede hacer es aumentar el precio y ver la reacción del consumidor a quien no puede obligar a comprar su mercancía.
¿Por qué, siendo economistas competentes, Sojo y Carstens hacen declaraciones que, si bien son políticamente correctas, son, desde el punto de vista de la economía, disparates? ¿O será que sí están dispuestos, el uno, a no permitir el alza de ningún precio, y el otro, a no consentir al aumento injustificado de los mismos? Y si ambos están dispuestos a cumplir lo que dijeron, ¿quién se saldrá con la suya, Cojo o Carstens, siendo que el primero pretende evitar el alza de cualquier precio -así lo dijo: “vamos a estar cuidando que no se incrementen los precios”-?, mientras que el segundo solamente pretende evitar las alzas injustificadas -y así lo afirmó: el gobierno “no permitirá el alza injustificada de precios”?. ¿Quién entiende pues?

Mi tesis de siempre es que el único que está en posibilidades de controlar el algo que los precios no se incrementen es el consumidor, pero para ello se requiere de una decidida y unida participación ciudadana.

José de León Toral, ¿héroe o asesino)

Fuente: Yoinfluyo
Autora: Ma. Teresa Guevara

Entre 1926 y 1929, México cruzó por un periodo de persecución religiosa e intolerancia por parte del gobierno hacia los ciudadanos y sacerdotes que libremente ejercían su religión católica.
La después llamada Guerra Cristera o Cristiada empezó cuando, por decreto nacional, el Presidente hizo valer los artículos 3º, 5º 24º, 27º y 130 de la Constitución Mexicana, mismos que atentaban contra las libertades y derechos de enseñanza, asociación y propiedad de los grupos religiosos.
El Gobierno tenía el fin de desaparecer a la Iglesia y por ello violó los derechos de las personas, al grado de mandar asesinar a sacerdotes y colocar una bomba en el Arzobispado de México y en la Basílica de Guadalupe.
El 3 de julio de 1926, la Secretaría de Gobernación expidió una Ley en que se reformaba el Código Penal del Distrito y Territorios Federales en lo relativo a delitos del fuero común, y sobre delitos contra la Federación en materia de cultos y disciplina externa.
José de León Toral era un hombre comprometido y un católico militante, participó en la Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa, sensibilizado ante los abusos del gobierno al profanar los templos e intimidar a los sacerdotes en el ejercicio de su fe y de los sacramentos.
Personaje paradójico, ya que su papel destacado en la historia fue acabar con la vida del presidente Obregón, por motivos religiosos, llevando al extremo la defensa de su religión. [Obregón no era el presidente, el presidente era Calles]
José de León Toral sabía que el presidente electo Obregón comería esa tarde (17 julio 1928) en el restaurante La Bombilla, y como tenía la habilidad de un dibujante, comenzó haciendo a los comensales sus caricaturas, uno a uno, hasta que finalmente llegó con el Presidente y le disparó. León Toral tenía 27 años.
Más adelante se sabría que no fue el único que disparó contra Obregón. El tirano tenía diversos enemigos que no desperdiciaron la oportunidad que se les dio y quisieron asegurarse de su muerte. [Obregón no era ningún tirano, al contrario él estaba en contra de lo que Calles estaba haciendo, por eso lo mataron. Lo mataron los paniaguados de Calles, los que después se adueñaron del país, para desgracia nuestra, porque fueron los que entronizaron a la corrupción].
La meta de León Toral era evitar más persecuciones a la Iglesia, y paradójicamente, este asesinato permitió a Calles –el más sangriento perseguidor de la Iglesia en México– establecer un “pacto” con los demás lideres revolucionarios, con la finalidad de dejar de asesinarse entre ellos y turnarse el poder. Así inició el periodo del “maximato” de Calles, con la fundación del Partido Nacional Revolucionario, el antecesor del actual PRI. [La fatídica creación de la Trinca Infernal: PNR-PRM-PRI, cuya triste y lamentable historia ya conocemos].
La decisión de León Toral no tuvo los resultados que él esperaba ni en el corto plazo. El fin no justifica los medios. No se justifica el asesinato de una persona, ni siquiera para garantizar la libertad religiosa de un pueblo; así no se llega a la paz. [Toral únicamente jugó el papel de títere, le lavaron el cerebro para que se sintiera un iluminado y que se convertiría en mártir del cristianismo, cosa que desde luego no logró porque nadie se tragó ese cuento].
La libertad religiosa es un derecho humano que se funda en la propia naturaleza humana. No necesita ser otorgado por ninguna ley porque es innato, únicamente requiere ser reconocido y respetado. Es una garantía que permite expresar públicamente, y en todos los ámbitos de la vida civil, las propias convicciones religiosas, y constituye un elemento indispensable de la convivencia pacífica entre los hombres.


Fiesta Brava, ¿moralmente inaceptablo?

Fuente: Yoinfluyo.com
Autor: Jorge Raúl Nacif

Yo, Jorge Raúl Nacif, soy aficionado a la fiesta brava desde los siete años de edad, y la verdad es que los toros son mi pasión, además de que quiero dedicarme a la crónica taurina. Desde que era pequeño jamás vi algo malo en las corridas de toros, y nunca entendí a aquellas personas que estaban en contra, aunque siempre las respeté.
A últimas fechas he notado que el antitaurinismo va en ascenso. Algunas personas me han hecho el favor de señalarme, incluso, que “esta práctica inhumana se opone a los valores de respeto a lo que Dios creó y a la virtud de la piedad”.
Siendo también católico practicante, quise aclarar realmente si las corridas son o no moralmente malas, y lo que dice la Iglesia Católica al respecto. Así, me di a la tarea de investigar para compartir con mis lectores el fruto de mis reflexiones.
En la edad media y principios de la moderna, las corridas de toros no eran, en absoluto, como las conocemos hoy en día. Se trataba de verdaderas carnicerías donde no solamente moría el toro, sino decenas de caballos y personas. No había toreo como tal, sino que eran literalmente “corridas”: soltaban al toro, y los “toreros” trataban de darle muerte sin capote o muleta, sólo con su espada y alguno que otro a caballo.
Este espectáculo era realmente cruento, por lo que en 1567, el Papa San Pío V, en su bula De Salutis Gregis Dominici, ordena lo siguiente:
“Pensando con solicitud en la salvación de la grey del Señor, confiada a nuestro cuidado por disposición divina, como estamos obligados a ello por imperativo de nuestro ministerio pastoral, nos afanamos incesantemente en apartar a todos los fieles de dicha grey de los peligros inminentes del cuerpo, así como de la ruina del alma…“En verdad, si bien se prohibió, por decreto del concilio de Trento, el detestable uso del duelo –introducido por el diablo para conseguir, con la muerte cruenta del cuerpo, la ruina también del alma–, así y todo no han cesado aún, en muchas ciudades y en muchísimos lugares, las luchas con toros y otras fieras en espectáculos públicos y privados, para hacer exhibición de fuerza y audacia; lo cual acarrea a menudo incluso muertes humanas, mutilación de miembros, y peligro para el alma.
“Por lo tanto, Nos, considerando que esos espectáculos en que se corren toros y fieras en el circo o en la plaza pública, no tienen nada que ver con la piedad y caridad cristiana, y queriendo abolir tales espectáculos cruentos y vergonzosos, propios no de hombres sino del demonio, y proveer a la salvación de las almas, en la medida de nuestras posibilidades con la ayuda de Dios, prohibimos terminantemente por esta nuestra Constitución, que estará vigente perpetuamente, bajo pena de excomunión y de anatema en que se incurrirá por el hecho mismo (ipso facto), que todos y cada uno de los príncipes cristianos, cualquiera que sea la dignidad de que estén revestidos, sea eclesiástica o civil, incluso imperial o real o de cualquier otra clase, cualquiera que sea el nombre con el que se los designe o cualquiera que sea su comunidad o estado, permitan la celebración de esos espectáculos en que se corren toros y otras fieras es sus provincias, ciudades, territorios, plazas fuertes, y lugares donde se lleven a cabo.
“Prohibimos, asimismo, que los soldados y cualesquiera otras personas, osen enfrentarse con toros u otras fieras en los citados espectáculos, sea a pie o a caballo”.
Después de una lectura rápida, parecería ser que las corridas de toros están prohibidas bajo pena de excomunión. Analizando las cosas en su contexto (cual debe ser en todo), lo que San Pío V condena son las corridas de toros como se hacían en aquellos tiempos, que, como dije, nada tiene que ver a como son en la actualidad.
Ahora bien, queda claro (por los argumentos que pone las protectoras) que San Pío V condena este espectáculo, no porque mueran animales –ni lo menciona siquiera–, ni porque se les de un trato inhumano a los mismos –cosa que debe de ser, puesto que los animales no son humanos y no se les puede tratar como tales–, sino porque la vida y el alma de muchas personas, estaban en riesgo inútilmente. Muchas personas morían. Y es que el mensaje de Jesucristo y la ley moral son del hombre y para el hombre, el animal queda fuera.
Aunque el Catecismo de la Iglesia Católica, en su canon 2415, dice que debemos respetar a las especies animales y vegetales, también afirma –en el 2417– que la muerte a animales, si es para beneficio del hombre –comida, vestido, experimentación científica, pudiéramos agregar, incluso, arte, aunque muchos no vean la actividad taurina como tal–, no tiene mayor relevancia. Desde siempre, el destino del toro de lidia es convertirse en comida para el ser humano; por lo tanto, su muerte no es la causa de esta bula, sino que el hombre tentaba a Dios exponiendo su vida, sabiendo de antemano que morir era lo más probable.
El Rey de España, Felipe II, no acató esta orden, por lo que quedó sin validez jurídica. Recordemos que en aquella época existía el llamado patriarcado regio, por el cual los reyes eran los depositarios de las acciones papales, clara muestra de la unión entre gobierno e Iglesia. Por lo tanto, si una persona desobedecía algún mandato papal, podría ser encarcelado y juzgado por la autoridad política, pero como aquí el Rey no aceptó, no hubo penas civiles.
Ahora bien, esto es con respecto a este documento pontificio, pero hay más. Años más tarde, el Papa Gregorio XIII publicó su encíclica Exponi Nobis, en la cual delimitó, por llamarlo de algún modo, lo expresado en la bula de San Pío V. Gregorio XIII derogó la pena de excomunión para toreros y asistentes a festejos, “siempre que se hubiesen tomado, además, por aquellos a quienes competa, las correspondientes medidas a fin de evitar, en lo posible, cualquier muerte”.
El Papa Clemente VIII, en 1596, levantó todas las penas de excomunión y permitió las corridas de toros en cualquiera de sus modalidades, ya que, se dice, el Papa era aficionado a ellas. Esto lo hizo en el Brevi Suscepi Muneris.
Así que las corridas de toros en la actualidad son permitidas y aceptadas por la Iglesia Universal. He conocido, además, varios sacerdotes taurinos, y que incluso han llegado a torear vaquillas.
El mismísimo San José María Escrivá, fundador del Opus Dei, era taurino de cepa. Recuerdo haber visto un video donde practicaba los movimientos del toreo de salón con el matador Antonio Bienvenida en una tertulia (podrían visitar la siguiente liga: http://www.youtube.com/watch?v=aT1HF69FGHs).
Juan Pablo II tampoco estaba en contra de la fiesta. Es más, he sabido que llegó a recibir a varios toreros en El Vaticano, y bendecía sus avíos para la lidia.
Las Plazas de toros cuentan con capilla y sacerdotes a cargo, enviados ahí por el Obispo responsable, Obispos –cabe aclarar– en comunión perfecta con la Santa Sede.
Así que, a manera de conclusión, la lidia de toros no tiene mayor conflicto ético, y son totalmente permitidas por la Iglesia y por las leyes morales, lo cual no implica que a todo el mundo tenga que agradarle la tauromaquia; eso va en gustos y sensibilidades, pero no en valores y virtudes. ¡Y olé!


Nueva acepción de: "espejismo"

ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

BOLETIN INFORMATIVO

Obligados por la imperiosa necesidad que tiene la población mexicana para referirse al fenómeno lingüístico imperante a partir del 2 de julio de 2006, esta Academia ha tenido a bien incluir el vocablo «espejismo», con la acepción siguiente:

Espejismo².- (Del español es-2ª. Persona de indicativo del verbo ser, y pejismo-obsesión por el peje-especie de bicho raro originario de Macuspana, Tabasco y que se desarrollo con relativo éxito en el D.F.). m. Ilusión mental debida a la obsesión de ser muy inteligente y mejor que los demás, además padecer una paranoia esquizofrénica de sentirse Dios y querer imponer su voluntad a toda costa, considerando cualquier obstáculo como “compló”. // 2. Mustio, demagogo, hipócrita (// concepto o imagen sin verdadera realidad). /// 3. incongruente.

lunes, 9 de junio de 2008

Programa Nacional de Obras Hidráulicas

Por: Enrique Galván-Duque Tamborrel


La Comisión Nacional del Agua presentó el Programa Nacional de Obras Hidráulicas con una inversión de 76 mil 725 millones de pesos. La prioridad será la inversión en drenaje, saneamiento, rehúso y tratamiento de aguas negras. En nuestro país sólo se trata el 36% de aguas residuales.
José Luís Luege Tamargo, director general de la Comisión Nacional del Agua, externó que “el mayor rezago que tiene el país es el no poder dar tratamiento a las aguas residuales, esto es una vergüenza, esto es algo que no podemos permitir, tenemos que avanzar juntos”.
Se destaca en el programa que la disponibilidad del agua en México dependerá de la inversión en infraestructura que se haga hoy, de lo contrario, dijo que las grandes ciudades como el Distrito Federal perderán viabilidad.
Cabe la pregunta: ¿Alguien puede imaginarse explotar ocho veces la capacidad de un acuífero o que alguien responsable piense que esto se pueda hace?, sin embargo la realidad es que la mayoría está dos veces y medio arriba de su capacidad de recarga.
Este asunto del aprovechamiento razonable del agua, que si bien es cierto que es global, en nuestro país es un problema añejo e irresoluto. La mayoría de los mexicanos no tenemos esa escuela, la indiferencia a ello es endémica. Ha habido infinidad de programas para educarnos sobre el cuidado del agua, pero nos sigue importando tanto como un comino.
Se ha dicho hasta el cansancio que aprecio y cuidado del vital líquido debe enseñarse a los niños en las escuelas, esto parece ser una ilusión utópica. Serán los maestros capaces de asumir esa responsabilidad cuando que son ellos los primeros que necesitan de esa y otras enseñanzas, empezando precisamente por el sentido de responsabilidad. Además de que más los importa andar de energúmenos borloteros que cumplir con su deber, que es impartir una enseñanza de calidad.

PEMEX rechaza una consulta popular

Por: Enrique Galván-Duque Tamborrel

“Sería irresponsable asumir que los problemas de la industria petrolera pueden resolverse por la buena voluntad colectiva”, sostuvo el director general de PEMEX Exploración y Producción (PEP), Carlos Morales Gil.

Claro que tiene razón en cuanto a la efectividad que pudiera tener dicha consulta, pero cabe pensar que esa tesis la sostiene un alto funcionario de la paraestatal no tanto para bien de la empresa, sino para proteger los intereses del “pulpo” –STPRM.

"Debemos tener claro que los problemas técnicos deben ser resueltos en base a las opiniones de los expertos, y confiando en el juicio de quienes elegimos para diseñar las leyes que rijan a este país", agregó durante su intervención en el séptimo foro de la reforma energética que se efectúa en el Senado.
Sin mencionar la consulta sobre la reforma energética prevista por el gobierno capitalino para el 27 de julio próximo, el funcionario de Petróleos Mexicanos (Pemex) dijo que se debe darle certidumbre al futuro petrolero de los mexicanos.
Volvemos a lo mismo, la tesis es mucho muy racional, lógica y propositiva, pero cabe la duda antes asentada, la que de ser cierta echaría abajo todo las virtudes que pueda tener. Y es que el “pulpo” es voraz, es el verdadero dueño de PEMEX desde que nació. Es claro que los funcionarios llevan su tajada en contubernio con el poderoso Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.
Se supone que se pretende renovar y reconocer que se debe iniciar una nueva etapa a través de un Pemex más fuerte y con un marco regulatorio eficiente, ojalá y así sea en beneficio de todos los mexicanos.
La tecnología requerida para la explotación de hidrocarburos en aguas profundas es inmadura, de alto riesgo y sumamente costosa, aseveró Ricardo Prian Calleti, integrante del Grupo Ingenieros PEMEX Constitución de 1917.
Propuso a los legisladores impulsar dentro de la reforma energética las condiciones para que PEMEX proceda a perforar a la brevedad las localizaciones terrestres e iniciar la explotación de los campos maduros con técnicas de recuperación mejoradas.
"Privilegiar la exploración subsalina en tierra y no la exploración de aguas profundas donde las inversiones son superiores y su riesgo altísimo", agregó el especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Dijo que no hay estudios serios sobre las eventuales reservas en aguas profundas de México a pesar de que Petróleos Mexicanos (Pemex) ha perforado seis pozos de exploración.
El concepto "recursos prospectivos" manejado por la Secretaría de Energía como sinónimo de reservas probadas es erróneo, ya que no hay estudios geológicos y científicos que lo sustenten.
"La información de que disponemos de 100,000 millones de barriles de petróleo de reservas no es creíble, máxime que en la Memoria de Labores 2007 de Pemex se asienta que las reservas probadas y posibles suman sólo 1,483 millones de barriles", precisó.
En la mesa "Exploración, explotación y restitución de reservas petroleras" el también ex presidente de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México aseguró que PEMEX dispone de más de 300 localizaciones de exploración en tierra y en aguas someras que esperan turno para ser perforadas.
Destacó que en la paraestatal se ha dado una paulatina disminución de las brigadas geológicas y geofísicas, que de 100 que había a finales de los 80 fueron prácticamente reducidas a cero, lo que ha llevado a una dependencia de servicios y contratistas.
Ahora bien, podemos asegurar que en México hay profesionistas con especialidades en todos las áreas que convergen en la industria petrolera, suficientemente capaces de encausar la operación adecuada de PEMEX, pero insisto nuevamente, es necesario empezar por adecuar la presencia del STPRM y acabar con la corrupción que lo flagela.
En cuanto a la insistente pretensión de López Obrador vía Ebrard de una consulta popular, considero inapropiado y por demás inútil dicho procedimiento, además de que sólo serviría para ahondar divisionismo. Y digo inapropiado por la condición insoslayable de que la gran mayoría de la gente carece de los conocimientos necesarios sobre la materia, lo que de entrada la descalifica.
Como se ve, son dos enfoques diferentes para una misma propuesta.

La Constitución: errores, violaciones y contradicción

Fuente: Yoinfluyo.com
Autor: Arturo Damm

Se cumplió un año más de la constitución de 1917, cuyo capítulo económico, artículos 25 al 28, principalmente, está, desde el punto de vista de la ciencia económica, plagado de errores, de violaciones a la libertad y a la propiedad desde la perspectiva de la justicia. Por lo que a la lógica respecta, llena de contradicciones. Lo más maravilloso del caso es que, pese a todo ello, allí sigue.
Y la gran mayoría de los mexicanos, sin tener la más remota idea de lo que, llevado a la práctica, ese capítulo económico podría traer consigo. Leemos en el artículo 25, que “el Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional”, algo que, de entrada, suena bien por dos razones. Primera: lo que el Estado debe hacer es planear, conducir, coordinar y orientar, siendo que lo contrario es la improvisación, el “ahí se va”, quedando claro que, de esa manera, improvisando, no se llega a ningún lado.
Segunda: lo que el Estado debe planear, conducir, coordinar y orientar es la actividad económica nacional, de cuya buena marcha depende que sigamos comiendo tres veces al día. ¿Conclusión? ¡Qué bueno que el Estado planeé, conduzca, coordine y oriente la actividad económica nacional! ¿Qué bueno? Pensémoslo un momento.
La actividad económica nacional no existe. Lo que existen son las actividades económicas de cada uno. De tal manera que la única forma de que el Estado planeé, conduzca, coordine y oriente “la actividad económica nacional” es planeando, conduciendo, coordinando y orientando la actividad económica de cada uno. Si así fuere, ¿qué sería de la libertad de cada cual para trabajar, emprender, invertir, ahorrar, comerciar, consumir? Vistas así las cosas, ¿podemos concluir que qué bueno que el Estado planeé, conduzca, coordine y oriente la actividad económica nacional, y aplaudir lo establecido en el artículo 25 constitucional? Si así fuera, ¿dónde quedaría la libertad individual, que es la libertad de cada cual para dedicarse a aquello que más le plazca y/o mejor le convenga? Redactado en los términos en los que está, ¿podemos afirmar que el 25 constitucional reconoce y garantiza la libertad individual de los mexicanos en su calidad de agentes económicos? No, de ninguna manera, y de nueva cuenta, a las prueba me remito.
Después de señalar que “el Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional”, se afirma que todo ello lo hará “en el marco de libertades que otorga esta constitución”. ¡Que otorga!, como si usted y yo fuéramos libres por la libertad que la constitución, graciosamente, nos otorga, y no porque ser libre forma parte de la naturaleza humana. ¿Cómo debe estar redactado ese párrafo de la constitución? De la siguiente manera: “En el marco de libertades –para trabajar, emprender, invertir, ahorrar, comerciar y consumir–, que reconoce y garantiza esta constitución”.
Se puede argumentar que, al final de cuentas, el Estado no planea, no conduce, no coordina y no orienta la actividad económica de los individuos, por lo que éstos gozan de un amplio margen de libertad, lo cual, hasta cierto punto, es cierto. Sin embargo, preguntémonos ¿qué puede pasar si llega al poder alguien convencido de que el camino del progreso económico depende de la planeación, conducción, coordinación y orientación estatal de la actividad económica de los particulares? Muy sencillo: en el mejor de los casos volveríamos a los tiempos de Echeverría y López Portillo (dicho sea de paso: el proyecto económico contenido en la constitución es el de Echeverría y López Portillo, el mismo que dio como resultado “la docena trágica”). Y, en el peor, acabaríamos como está acabada Venezuela de (¡¿de?!) Chávez, con el gobierno metido hasta la cocina, y la libertad individual y la propiedad privada, limitadas a su mínima expresión, que no es suficiente, ni para la justicia, ni para la eficiencia económica.

La perpetua inmadurez

Por: Antero Duks

Insisto hoy en el tema de la apertura comercial y el Tratado de Libre Comercio de México (TLC) con Estados Unidos y Canadá, pero ahora lo abordo desde el punto de vista histórico-analítico, porque en tanto la Historia no se estudie así, ni los seres humanos en general, ni México en específico, podrán entender por qué están como están, y por qué no están como debieran estar.

Desde este enfoque, trataré de evidenciar la sinrazón de grupos políticos como el de la Confederación Nacional Campesina (CNC), cuyo ex dirigente nacional, Heladio Ramírez López, esgrime –sin ningún sustento analítico de los hechos históricos– que incumplimientos en el TLC justifican una renegociación, y hasta se atreven a asegurar que el tratado ha sido nocivo para el país.

Para fundarlo, parto de un hecho científico histórico válido: como paciente del doctor Guillermo Ruiz Argüelles –orgullo científico de Puebla y de los mexicanos–, me tocó vivir en carne propia la importancia de lo que es la historia analítica. Y la llamo así, porque el historial clínico del que invariablemente parte este destacado poblano, es justo el enfoque científico del que se ocupa Erich Kahler en su obra ¿Qué es la historia?, en cuyo caso aborda el tema defendiendo el análisis de los hechos históricos.

Y lo hace también cuestionando los enfoques históricos del positivismo, del existencialismo, la escuela estadounidense de la antropología puramente descriptiva, y el nuevo criticismo, que de alguna forma incluye a la CNC y demás grupos políticos que no analizan los hechos en su contexto histórico, y por ello no saben o no quieren enterarse de que para comprender la realidad actual, hay que analizar los hechos, sus causas y efectos históricos.

Justifico entonces el título de mi tema de hoy, “La perpetua minoría de edad”, que se aplica a quienes teniendo una edad cronológica de adulto joven, maduro o senil, su comportamiento, sin embargo –y más en específico su grado de madurez psicológica–, corresponde al de un menor de edad.

En principio, y desde el punto de vista meramente civil y jurídico, en México a la edad de 18 años, se supone que una persona adquirió ya la madurez y la solvencia económica, moral y psicológica necesarias para signar toda clase de contratos. Cuando esa edad no se cumple, el contrato no es válido, porque se da por hecho que el contratante no tenía la capacidad ni la condición para responsabilizarse de un acuerdo.

Pero la mejor forma de demostrar que cuando psíquica y moralmente una persona no madura o no se desarrolla, se aprecia de modo muy gráfico en el sustento del que la Iglesia Católica parte para analizar y determinar si un contrato matrimonial eclesiástico es o no válido.

En tales casos, con demasiada frecuencia se deduce que desgraciadamente, en efecto, la madurez no es únicamente cuestión de edad cronológica, sino de desarrollo ético y psicológico, y así, es lamentable que haya personas que a los cuarenta, cincuenta, sesenta años y más, no logren un desarrollo armónico –físico, psicológico y moral--, y por ello son incapaces de contratar con validez, y por ello también, cada que la Iglesia analiza casos matrimoniales así, se encuentra con que incluso a una edad senil, hay personas que por inmadurez, no contrataron con validez.

Bien, pues estas reflexiones sirven para demostrar cómo lamentablemente, ahora con el caso de la apertura comercial, de nueva cuenta, nuestros políticos están proyectando no sólo una inmadurez para contratar, sino incluso un infantilismo que ofende a la inteligencia, porque para argumentar la necesidad de revisar aspectos del TLC, parten de naderías como la siguiente que escribió el domingo pasado el ex dirigente nacional de la CNC, Heladio Ramírez López.

Dice lo siguiente en el suplemento “Enfoque” del periódico Reforma, el que también fue gobernador de Oaxaca, quien titula así su escrito: “TLCAN: las razones de la renegociación”. Escribe: “A casi 15 años de su firma, el TLCAN en su capítulo agropecuario debe ser revisado para corroborar si ha cumplido sus objetivos de elevar las condiciones de vida de los habitantes del medio rural, crear oportunidades de empleo, hacer competitiva nuestra agricultura, proteger al medio ambiente, combatir la pobreza y aminorar la desigualdad en el mundo rural...”.

Sólo en este párrafo Heladio Ramírez López incurre en gravísimos errores, y esto porque al comentar que “el TLCAN en su capítulo agropecuario debe ser revisado”, el dirigente campesino admite que no lo ha revisado, y de inmediato la pregunta que por lógica se le debe formular es: si no lo ha revisado, entonces ¿contra qué protesta, o en qué funda “las razones de la renegociación”?

A todas luces se evidencia que el dirigente de la CNC no quiere o no es capaz de hacer un somero análisis histórico de lo que sucedió un año después de la firma del tratado –o sea, en 1994–, cuando facciones de su partido armaron el “zipizape” del levantamiento en Chiapas, y lo que sucedió en México tras los asesinatos de Luís Donaldo Colosio y el de José Francisco Ruiz Massieu.

No toma en cuenta Heladio Ramírez que sólo la confrontación al interior de su partido causó la quiebra de millones de empresas durante 1995, y mucho menos considera que si el entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, no hubiera tomado la decisión unilateral de darle a México el crédito de 50 mil millones de dólares, seguramente el desempleo que todo ello generó, habría quintuplicado la migración al vecino país.

¿Y todavía Heladio Ramírez se pregunta, habría que revisar si se han cumplido los objetivos del TLCAN? ¡Es para asombrarse!

Y es para asombrarse que algunos altos funcionarios estatales, aseguren por un lado que el TLC ha multiplicado las oportunidades para los ciudadanos de sus respectivos estados, otros, incluso dirigentes de la CNC en sus estados, salga con que el gobierno de Estados Unidos incumplió objetivos.

Más aún, frente al “debe ser revisado” –o sea, frente al “no he revisado nada”– de Heladio Ramírez, la Agencia Oficial de Estadística de Canadá informó el fin de la semana pasada –con números en la mano– que México ha logrado frente a Canadá un superávit mayor a los 11 mil millones de dólares, y entonces resulta vergonzoso que el ex gobernador de Oaxaca, todavía se cuestione si el TLC ha significado oportunidades para nuestro país.

Retomando el concepto de la inmadurez con que titulo este artículo, vale advertir que toda persona y toda nación que no desarrolle la capacidad de situarse en su contexto real, corre el peligro de ir de error en error, y si ni frente a ellos puede lograr aprender a ser realista, su problema corre el riesgo de retroceder todavía más, hasta regresar a un infantilismo.

Insisto: asombra que políticos del nivel de Heladio Ramírez López –porque fue gobernador de Oaxaca–, carezcan de la capacidad para hacer un somero análisis histórico, que explique por qué se está como está, y por qué no se está como se debería estar, que es el caso de México en función de lo que se comprometió a hacer internamente, para no salir ahora con un razonamiento de menor de edad, que por su inmadurez se le ocurre que así como así puede echarse para atrás.

Cuidado señores políticos, porque rezagarse en el contexto de la globalización –que implica competitividad y aprovechamiento de oportunidades, podría implicar que este país se limite a una nación de siervos de los demás, tal como bien lo señala el gran Aristóteles, a quien esperamos abordar en otra ocasión.

Por otra aparte, y como apunte final, observo la inmadures de todos los actores que ahora reclaman la entrada en vigor del TLC en el ramo agropecuario, alzan la voz escandalosamente reclamando lo que no hicieron durante las discusión de del mismo y después 14 años, no, se esperaron hasta el último día para hacerlo. ¡Clásico de los mexicanos! Para tapar el pozo con mucho comedimiento después de que el niño ya se ahogó somos especialistas.


Instituto Federal Electoral

Por: Antero Duks


EL IFE, ORGANISMO PÚBLICO AUTÓNOMO... ¿AUTÓNOMO?

El 11 de octubre de 2007, el Instituto Federal Electoral cumplió 15 años de existencia. Los orígenes de su creación fueron las reformas a la Constitución llevadas a cabo en 1989 y la expedición, al año siguiente, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). Ambos acontecimientos dieron lugar a que el 11 de octubre de 1990 se creara el Instituto Federal Electoral, fecha en que sesionó por primera vez su Consejo General.
En un ambiente político en el que se vivía en una autocracia práctica, disfrazada de democracia, el IFE viene a revolucionar el concepto democrático, aportando verdaderas bases para la consecución de elecciones representativas. Es el primero paso hacia la transición política que culminaría de hecho en el año 2000, pero que aún tiene mucho camino por delante.
Así pues, el Instituto Federal Electoral nace como una respuesta a las exigencias ciudadanas de contar con una institución electoral imparcial, que brindara plena certeza, transparencia y legalidad a los partidos en contienda como un primer paso en el camino de la democratización del país.
De esta forma, el IFE se constituye como un organismo público autónomo, responsable de cumplir con la función estatal de organizar las elecciones federales, es decir, las relacionadas con la elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y de los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión.
Una de las principales contribuciones del IFE, desde su creación, ha sido la de erradicar de nuestra cultura política las sombras de ilegitimidad, de duda, desconfianza y sospecha que rodeaba los procesos electorales. Es por esto que, en la actualidad, el IFE es una de las instituciones más confiables entre la ciudadanía… a pesar de la enorme cantidad de basura que se le ha echado a esta institución como consecuencia de las elecciones del 2006 y de la inconformidad de los partidos políticos –concretamente PRD y PRI– con los resultados que no les beneficiaban en nada.
Si bien es verdad que los partidos contribuyen significativamente en las decisiones que toma la autoridad electoral y ejercen una vigilancia minuciosa en las acciones de la institución, también es cierto que no tienen –o no deberían tener– la facultad de remover a los consejeros ciudadanos del IFE, simplemente porque no agradaron a la mayoría de los partidos.

Pretender controlar las decisiones del IFE desde uno o más partidos políticos, equivale a negarle a esta institución la característica intrínseca que la define: la autonomía. Además, se minimiza la participación ciudadana en la recepción y conteo de los votos, o como observadores electorales, quienes también, como los partidos políticos, aseguran la imparcialidad y efectividad del sufragio.
A la luz de los recientes acontecimientos en la Reforma Electoral, muchos mexicanos nos preguntamos… IFE, ¿autónomo?

EVOLUCIÓN... ¿O INVOLUCIÓN?
Desde la fecha de creación del Instituto Federal Electoral, la normatividad constitucional y legal en la materia ha experimentado cuatro importantes procesos de reforma: 1993, 1994, 1996 y 2007, que han impactado de manera significativa la integración y atributos del organismo depositario de la autoridad electoral. Entre los principales cambios e innovaciones, resultado de estos procesos de reforma, destacan los siguientes:

1. La reforma de 1993 facultó a los órganos del Instituto Federal Electoral para la declaración de validez y la expedición de constancias para la elección de diputados y senadores, así como para establecer topes a los gastos de campaña de las elecciones.
2. La reforma de 1994 incrementó el peso e influencia de los consejeros ciudadanos en la composición y procesos de toma de decisiones de los órganos de dirección, confiriéndoles la mayoría de los votos, y amplió las atribuciones de los órganos de dirección a nivel estatal y distrital.
3. La reforma de 1996 reforzó la autonomía e independencia del Instituto Federal Electoral al desligar por completo al Poder Ejecutivo de su integración y reservar el voto dentro de los órganos de dirección, exclusivamente a los consejeros ciudadanos. Nótese, “exclusivamente a los consejeros ciudadanos”, no a los partidos políticos, que son actores involucrados en el juego político y, por lo tanto, sujetos parciales del proceso electoral, no facultados para la toma de decisiones.
4. Finalmente, después de una constante evolución del Instituto Federal Electoral, después de muchos esfuerzos por lograr la creación de un órgano deslindado de las autoridades políticas, la reforma del 2007 viene a marcar un retroceso a todos esos avances en autonomía que se habían logrado… El IFE vuelve a estar en manos de los organismos políticos por excelencia: los partidos. De tal forma que, si los consejeros del IFE “ofenden” o “desagradan” a los mismos –o a la mayoría, con alguna decisión electoral “poco afortunada”, simple y sencillamente se están jugando “el pellejo”… ¿Para qué arriesgarse?
Si, el Instituto Federal Electoral evolucionó desde su creación, a tal punto, que hizo posible la transición política de hecho, pero eso mismo fue el detonante de su involución. ¿Inutilizarán al IFE?

ESTRUCTURA DESESTRUCTURADA: "LOS PATOS TIRÁNDOLE A LAS ESCOPETAS"

En la conformación y funcionamiento del Instituto se distinguen y delimitan claramente las atribuciones de tres tipos de órganos:
1. Directivos: Se integran en forma colegiada bajo la figura de Consejos, sólo tienen derecho al voto los consejeros sin filiación partidista o vínculos con los poderes estatales o federal. Son los responsables de velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en la materia, así como de fijar los lineamientos y emitir las resoluciones en todos los ámbitos de competencia del Instituto Federal Electoral… Pero ahora resulta que los “vigilantes”, son quienes emitieron la resolución de remover a los directivos… ¿”los patos tirándole a las escopetas”?
2. Técnico-ejecutivos: Se organizan predominantemente por miembros del Servicio Profesional Electoral, bajo la figura de Juntas Ejecutivas.
3. Vigilancia: Se conforman con representación preponderante y partidaria de los partidos políticos, bajo la figura de Comisiones.

¿MERECE CELEBRACIÓN?
A quince años de existencia, el IFE ha pasado por varias reformas y se ha ido perfeccionando. ¿Qué pasó en el 2007, hace escasos meses? Una de las instituciones con mayor credibilidad y aprobación ciudadana –por encima, desde luego, del Congreso de la Unión, por ejemplo–, fue desmantelada, como factor de negociación sacrificable, con tal de obtener una reforma fiscal, bastante cuestionable, por cierto.
Mexicano, ¿tenemos algo que celebrar? ¿El aniversario de creación de una institución autónoma que, de hecho, ya no lo es? ¿Fiesta o luto?

Los "FAPuchos", por un parlamento que no parla

Fuente: Yoinfluyo.com
Autor: René Mondragón

Los intelectuales convocan al diálogo de todos los actores. El Presidente Calderón reitera su postura respetuosa al disenso, pero al mismo tiempo demanda respuestas dialogantes de quienes se oponen a la reforma energética.
Los medios, de todas las tendencias se sorprenden con la posición asumida por ese organismo metafórico-poético-imaginario-rebelde que es el FAP.
Los hombres de negocios lamentan la toma de ambas Cámaras a manos de una turba legislativa que utiliza el fuero para hacer barricadas con sillas cuando ya no tiene argumentos ni capacidad para el debate.
Que alguien nos aclare, por favor
Todos se lamentan, es cierto. Desafortunadamente, todavía no aparece la voz sensata que dé respuesta a un par de planteamientos: Primero, ¿quién nos puede aclarar a qué programática política o ideológica, responde la idea de “clausurar” la tribuna parlamentaria, el lugar por excelencia para disentir, para debatir con ideas y expresar con altura de miras los propios argumentos, y que ahí, en donde se habla y dialoga con respeto, ahora se le falte al respeto para impedir el diálogo?
Dicho en otros términos: ¿quién puede decirle al Poder Legislativo que ponga orden en su interior? ¿Será que los legisladores del PRD que simpatizan con Andrés López, tienen facultades metaconstitucionales que los vuelven intocables?
En segundo lugar, ¿será acaso que el FAP está por encima de la Ley orgánica que regula la actividad del Congreso, de forma que cualquier fulano que diga pertenecer al FAP pueda formular una atenta invitación para que el periodo de sesiones se desarrolle en otra parte que no sea San Lázaro o la casona de Xicoténcatl, porque “ellos” ocupan los recintos como si fuera una vecindad de renta congelada?
Rebasando por la izquierda
No es broma. Los “FAPuchos” –a través de Alfonso Suárez del Real– mandaron decir a los otros legisladores que el Palacio de Bellas Artes está desocupado para la sesión solemne del Congreso General con el fin de recibir a la presidenta de la India, Pratibha Patil.
Y como si no hubiera cosas más relevantes qué discutir en este país, la “FAPuchocracia” demandó ante el IFE al Presidente Calderón por su mensaje a la nación en torno a la reforma energética que presentó al Senado de la República. Según los “FAPócratas”, se violó el artículo 134 de la Constitución al “promover la imagen de un funcionario en tiempos oficiales”. ¡O sea!, ¿no?
En nuestra opinión, los “FAPólogos” vieron en estas acciones, la mejor respuesta al proceso de sanción contra los partidos aglutinados en su seno –PRD, PT y Convergencia– por el spot en que llamaron a la manifestación en el Zócalo, en defensa de la soberanía petrolera. El spot se transmitió 15 veces por TV Azteca, y llamaba a “no dejar solo a Andrés Manuel López Obrador”.
La otra izquierda: la del PRI
Claro está que la izquierda que permanece dentro del PRI –ésa que Beatriz Paredes quiso cooptar después de la elección del 2006 y no pudo– también intentó llevar agua al molino tricolor.
“Expresión y Propuesta” es uno de los grupos de línea dura dentro del priísmo, en el que destacan figuras como Ulises Ruiz y Silverio Cabazos; los ex gobernadores Humberto Lugo Gil y Mariano Palacios; los senadores Adolfo Toledo y Carlos Jiménez; y los diputados Beatriz Pagés, Jesús Reyna, Jorge Toledo y Samuel Aguilar. Nombres y hombres como Carlos Flores Rico, César Augusto Santiago, Héctor Hugo Olivares, Humberto Roque y Marcela Guerra.
Las coincidencias con los FAPuchos son extraordinariamente interesantes. Verá usted:
Exigen debatir “sin prisa”. Es decir, tómense el tiempo que sea necesario aunque al país se lo lleve la tristeza.
Hacen notar que desde el Congreso, con el apoyo de los medios y tiempos oficiales, deben divulgarse con objetividad y equidad las propuestas y las visiones de los partidos. Hágase por favor una pregunta y responda en su fuero interno –es decir, por favor no diga nada en voz alta–: ¿Usted se fumaría durante cuatro horas seguidas, los debates sobre el particular transmitidos por el Canal del Congreso o la televisión abierta?... ¡No me conteste!
Desde luego, en el documento de los priístas se apunta que “La reforma del Ejecutivo no garantiza que la renta petrolera contribuirá al combate federalizado a la pobreza y la marginación, tampoco que no se afecten la recaudación participable y los excedentes petroleros, ligados a las finanzas de estados y municipios”. ¿Y la forma en que se realiza actualmente, sí?... Es pregunta.
Por supuesto, el ensamble ideológico entre izquierdosos del PRI y los radicales del PRD se pone en evidencia cuando la tribu tricolor demanda que “el gobierno no debe secuestrar el debate nacional, sustituyendo las ideas con propaganda, ni con la detracción de sus opositores. Los partidos no pueden violentar las instituciones de la República. Urge un genuino diálogo nacional en torno a la energía”. El subrayado es mío.
La izquierda tricolor pontifica: Los partidos no pueden violentar las instituciones de la República… ¿Ya se lo habrán dicho a los “FAPuchorebeldes”?
Un remate sensacional lo aporta Gamboa Patrón pegándole a cualquier cosa que se mueva. Vea usted: “Depende de que el Presidente convoque, trate de llegar con el Frente Amplio Progresista, yo estoy convencido de en que esto también juega un rol importante el gobierno de la República, no podemos decir que aquí no hay responsabilidad de ellos, hay irresponsabilidad de un Frente (FAP) que esta siendo irresponsable con México, y el presidente de la República que tiene el mandato constitucional de cumplir y hacer cumplir la ley”…
“El partido del Presidente (en referencia al PAN) aquí que es la mayoría, son 206 diputados, tiene que hacer su esfuerzo del diálogo de conciliación, con una fuerza que es la segunda aquí en la cámara que es el FAP”… “el líder del PRI determinó que no pueden estar sometidos al ‘capricho personal’ de un hombre que ni siquiera es legislador”, en clara referencia a Andrés Manuel López Obrador.
Todo esto, colocado en perspectiva y a contraluz, da la impresión de que estamos ante un Parlamento que se niega a Parlar, culpando a todos los demás de que se niegan al diálogo. Insistimos, Kafka ya se habría nacionalizado y, cuando menos, editado su sexagésimo volumen sobre el tema camaral. ¿A poco, no?